martes, 29 de octubre de 2013
miércoles, 18 de septiembre de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
martes, 21 de mayo de 2013
martes, 14 de mayo de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
Y EL PRÓXIMO MARTES.... 1984
El futuro, año 1984. Winston Smith (John Hurt) soporta una abyecta existencia bajo la continua vigilancia de las autoridades en la Oceanía totalitaria. No obstante, su vida se convierte en una pesadilla cuando prueba el amor prohibido y comete el crimen de pensar libremente. Enviado al siniestro “Ministerio del Amor”, se encuentra a merced de O’Brien (Richard Burton), un cruel oficial decidido a dominar sus pensamientos... y a quebrantar su voluntad. (FILMAFFINITY)
martes, 23 de abril de 2013
ENTENDER LA PRIMERA GRAN GUERRA
El video que podréis ver acontinuación explica de manera bastante sencilla las causas y el desarrollo de la Primera Guerra Mundial:
viernes, 19 de abril de 2013
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN COLOR
PRIMERA PARTE . Para ver las siguientes partes, accedan desde la misma página en youtube.
jueves, 18 de abril de 2013
martes, 16 de abril de 2013
domingo, 14 de abril de 2013
jueves, 11 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
En el siguiente enlace encontraréis una presentación bastante completa del tema
TIEMPOS MODERNOS
Fragmento de la película "Tiempos Modernos", de Charles Chaplin, una crítica a la deshumanización del trabajo en cadena:
viernes, 5 de abril de 2013
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA
La tardía revolución industrial española
Términos como “tardío” en historia siempre son adjetivos relativos, no
existe una norma absoluta que determine cuándo o cómo deben darse los procesos
históricos.
Si se habla de una revolución
industrial tardía
en España, es en relación al ámbito
socioeconómico en el que se encontraba relacionada con otros países.
Mientras Europa
entraba en el siglo XIX en una acelerada industrialización con
firmes instituciones liberales, tanto a nivel político (democracias liberales o
monarquías constitucionales) como a nivel económico (predominancia del
laissez-faire), España se refugiaba, con la restauración de
la monarquía absoluta, en un
despotismo ilustrado anacrónico.
En él, ministros
como Ballesteros o Cea Bermúdez desesperaron a la burguesía y
contentaron al rey a costa de perder el crédito extranjero y dejar la Hacienda en un estado
calamitoso.
Despotismo ilustrado
en el siglo típico del librecambio había forzosamente de significar proteccionismo.
Proteccionismo hacia los cereales, roto únicamente cuando la crisis de
subsistencias eran tan graves que no había otra solución más que importar
grano.
Proteccionismo a la industria
textil catalana,
que era una condición sine qua non del apoyo de Cataluña al gobierno.
Proteccionismo a la industria
siderúrgica vasca
y asturiana, única manera, entonces, de paliar el atraso técnico.
El proteccionismo
fue una expresión más de la debilidad estructural de la burguesía
española. Las comunicaciones y transportes estaban basados en
la arriería y en la carretería, la lentitud y la precariedad de estos medios de
transportes frente al moderno ferrocarril que ostentaban las otras naciones era
una rémora gravísima.
Cuando los gobiernos progresistas intentaban ir demasiado lejos en sus
programas liberales no sólo tenían que enfrentar a los sectores más reaccionarios,
sino que además tenían que evitar aparecer ante los ojos de la clase popular
como una alternativa aún peor.
Pensemos que los
clientes de la industria textil (la única que merecía ese nombre en la primera
mitad del siglo) era esencialmente la masa de población que, directa o
indirectamente, les proporcionaba las materias primas.
La producción de metales entrado el siglo XIX
Es bastante claro
que la primera mitad del siglo XIX transcurrió, en líneas generales,
entre los intentos de laburguesía por llegar al poder y su fracaso en
lograrlo. Sin duda, fue consiguiendo espacios económicos importantes, pero fue
incapaz de exponer un claro programa político burgués que instituya una
sociedad democrática, lo que enlenteció el proceso de industrialización con la inestabilidad de leyes
arancelarias y administrativas que no acababan de instituir de manera efectiva
la apertura al librecambio.
La década de 1840,
sin embargo, conoció algún progreso de la mano de la creciente industria textil catalana. Entre 1836 y 1840 se
importaron 1.229 máquinas a Cataluña, y hacia 1845 la utilización del vapor en
la industria textil era algo normal.
En 1848, fue
inaugurada la primera vía férrea de España, el ferrocarril de Barcelona
a Mataró, de 28,25 kilómetros de largo. En 1847 había 28.000
telares y 97.000 obreros del ramo y desde entonces los números fueron
creciendo, junto con la población de Barcelona que en 1857 tenía 183.787
habitantes.
Grabado
conmemorativo del Centenario del primer tren que circuló entre Barcelona y
Mataró (ALCAIDE GONZÁLEZ)
En el norte de
España, por otro lado, comenzó a surgir aisladamente otra de las típicas bases
de laindustrialización,
hornos siderúrgicos, con la fábrica de Trubia en 1840.
En cuanto a la minería,
hasta 1839 ni siquiera existía alguna ley que regulara el aprovechamiento del
subsuelo. A partir de entonces se constituyen numerosas sociedades mineras, en
Cataluña sobre todo, pero la industria hullera continuó estancada, ya que la
escasa siderurgia de entonces no utilizó carbón de piedra sino hasta 1848.
A grandes rasgos
vemos, entonces, un largo período de estancamiento industrial, que coincide con
el período absolutista de Fernando VII.
Durante esta etapa apenas hay cambios apreciables en la economía española;
dicho período se rompe hacia 1834, pero lenta y tímidamente: aparecen en la
periferia los primeros signos deindustrialización,
se elaboran las primeras leyes desamortizadoras y comienza a moverse el capital.
Salida del tren de
la antigua estación de Barcelona (Biada)
Hacia 1850 comienza
a desarrollarse en España el proceso de revolución
industrial, pero a diferencia de los países
industriales europeos, en España este proceso no tiene el mismo
significado, tampoco la evolución política es paralela: mientras que 1848 es para toda Europa un año de
revoluciones y triunfo total del liberalismo, enEspaña se
abre entonces un período moderado hasta 1868 en donde no habrá revoluciones
liberales.
ETAPAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
La revolución industrial es un
cambio económico fundamental en la fabricación de productos elaborados, ya que
empieza a utilizarse maquinaria. Surgió a finales del Siglo XVIII en Gran
Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo después, a lo largo
del Siglo XIX. Sus principales características fueron la aparición de la
máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía,
la organización del obrero en fábricas, la división del trabajo y la necesidad
cada vez más grande de capital.
La revolución produciría un
cambio en el sistema económico, ya que la necesidad de capital provocó la
aparición del capitalismo industrial. La ideología del capitalismo es el
liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención del Estado y en la
siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio individual nos llevará a
conseguir el beneficio de la sociedad”. La palabra clave es individualismo.
Durante el capitalismo industrial
había gran cantidad de pequeñas empresas (empresas familiares), que podían
autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener más necesidad de capital. Los
medios de producción eran de propiedad privada y se concentraban en manos de la
burguesía. El proletariado no tenía ninguna propiedad, sólo la fuerza de su
trabajo, que vendía a cambio de un salario.
Hacia el año 1780, en Inglaterra,
se produjo un cambio económico y social que originó la sociedad capitalista o
Revolución Industrial.
En el Siglo XIX, desde
Inglaterra, la
Revolución Industrial se fue extendiendo a otros países,
aunque en ellos se hablaba de industrialización para indicar que fue un proceso
más lento influido por Inglaterra.
En la Revolución Industrial
se crea una fuerte industria y se extiende el ferrocarril.
Causas de la Revolución Industrial
Aumento de la población: Desde el
siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la
agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo
entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras,
epidemias).
La mortalidad europea, igual que
la mortalidad infantil, se redujeron.
La natalidad fue disminuyendo
lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo
aumentó bastante.
El aumento de la población fue
mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia
América.
Mejoras en la agricultura:
Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en grandes
propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de
mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más
rentables.
Las mejoras en la agricultura
favorecieron la Revolución
Industrial de 4 formas:
El aumento de la producción
permitió alimentar a una población en rápido crecimiento.
Las mejoras técnicas redujeron el
número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano
de obra para la industria.
Los beneficios obtenidos por los
terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas
industrias.
Las necesidades de metales para
los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo
de la industria metalúrgica y siderúrgica.
Desarrollo tecnológico: El
aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones
técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos
comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy
sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin
preparación científica.
El desarrollo tecnológico
favoreció la
Revolución Industrial en 2 aspectos:
Lo importante no es el invento,
sino su difusión en la industria; un invento sólo se aplica cuando al
empresario le sale rentable.
Cada invento no es muy importante
en sí mismo, sino porque provoca nuevas innovaciones. La innovación más
importante fue la máquina de vapor de James Watt que produjo consecuencias de
gran importancia:
Consecuencias de la revolución
industrial
La revolución industrial operó un
cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la
humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las
maquinas.
En lo económico:
Se incrementó un alto grado de
rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un
enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
Se acumularon grandes capitales
que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.
Se diseñaron, desarrollaron y
perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo
posible el intercambio entre las naciones.
Se crearon las cámaras de
comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
Se desarrolla el sistema de
rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias
comerciales.
La artesanía y la manufactura no
pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo
paulatinamente.
El modo de producción capitalista
que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de
economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.
En lo social:
Culminó el proceso de
desaparición del campesino Inglés.
Aparecieron las grandes ciudades,
que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y
el aumento de la población de las ciudades.
Cambió radicalmente la estructura
profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se incrementó el
número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.
La agudización de los problemas
obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.
La consecuencia principal de la
revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad
capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2
grandes grupos sociales: capitalista y obrero.
La aparición de doctrinas que
alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico,
y la social-democracia, etc.
El desarrollo impetuoso de la
economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía y a su
vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.
En lo político:
Afianzamiento político de la
burguesía.
El estado no interviene
directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la
industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
La industria ocupó una situación
predominante.
Cambios en los modos de vida:
La población se concentró en las
ciudades con actividad industrial.
La producción en serie abarató
muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.
El trabajo doméstico se hizo más
corto, al incorporarse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres
de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera
del hogar.
ETAPAS DELA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Primera etapa de la Revolución Industrial
La primera gran etapa de la Revolución Industrial fue
la que se desarrolló entre los años 1760 y 1870. Fue un periodo marcado por los
continuos inventos. En el año 1800 Volta inventaría la pila
eléctrica. Stephenson inventó la primera locomotora de vapor en el
año 1814. En 1825 se inauguró la primera línea de pasajeros. En 1834 fue Richard
Roberts el que ideó el telar y la máquina de hilar. En 1837, Morse inventa
el telégrafo y se da el primer gran impulso a las comunicaciones. En 1863 se
inaugura el primer sistema de metro del mundo enLondres. En 1868 se lanza el primer
ferrocarril transcontinental…
Pero al mismo tiempo, la sociedad
comienza a sufrir profundas transformaciones marcadas por hechos que conducían
a la implantación de unas ideas mucho más modernas y liberales. La Revolución
Francesa fue fundamental para que esas ideas se propagaran por Europa.
Pero también la victoria de los
ingleses en la Batalla de Trafalgar sirvió en cierto modo para
fomentar el auge de la Revolución Industrial. Lo que a simple vista
parecería una catástrofe para franceses y españoles, hizo que Gran Bretaña,
la gran propulsora de la
Revolución , se hiciera con el dominio del mar en el Mediterráneo.
Se abrieron así las vías para un comercio global y al mismo tiempo los canales
necesarios como para que las ideas librecambistas que tanto se defendían en
Inglaterra llegaran aún más lejos.
Poco a poco, la semilla de una
sociedad más avanzada basada en la tecnología iba floreciendo. En aquella
primera etapa de la Revolución Industrial, la luz eléctrica, el gas y el
transporte público (tres elementos básicos de cualquier sociedad hoy en día)
habían venido al mundo. Se había pasado de ciudades alumbradas por petróleo y
donde el único medio de transporte eran los carros de caballos, a viajar en
máquinas de vapor y a tener alumbrado eléctrico.
Nos acercábamos al siglo XX con
la ilusión de nuevos descubrimientos; con una febril actividad industrial y con
una sociedad que se estaba acomodando a las ventajas que suponía gozar de unos
avances tecnológicos que laboral y socialmente ofrecían una mayor libertad,
confort y ocio. El optimismo creciente retroalimentaba la maquinaria de la Revolución
Industrial.
Segunda etapa de la Revolución Industrial
Comenzó en 1870 aproximadamente.
Y quizás fuera el invento de la dinamo la que diera un nuevo empujón a la
carrera por la modernización tecnológica. La obtención de fuerza
hidroeléctrica gracias a estas dinamos permitieron transformarla en luz, y por
ende, en energía para los nuevos transportes que iban surgiendo. La era de los
transportes daba un nuevo salto adelante, y por otro lado, la sociedad se veía
recompensada con un nuevo elemento desconocido hasta entonces: el
alumbrado. Las horas de oscuridad, de candiles y cera, quedaban atrás. Cuando
en 1879, Thomas Edison presentó la lámpara incandescente la sociedad
ya se había preparado para los grandes avances que, uno tras otro, iban a
llegar en aquellos años de finales del XIX y principios del siglo XX.
Aquel desarrollo industrial se
centró en Europa, donde el Reino Unido era el gran dominante;
la potencia mundial cuyos tentáculos se adentraban en todos los continentes.
Ellos fueron el perfecto ejemplo del significado de la Revolución Industrial.
En primer lugar porque crearon una industria textil con la que acumularon
capital suficiente como para continuar con los estudios e innovaciones
tecnológicas, y en segundo lugar, porque su vasto imperio colonial otorgaba el
material económico y en materias primas como para afrontar con garantías la
llegada de esta segunda fase en la que la siderurgia y el ferrocarril serían
los elementos principales.
Sin embargo, aquella Revolución
Industrial también tuvo sus puntos negros, que en este caso se reflejaban
en la cada vez mayor explotación laboral. Jornadas de quince horas y el
nacimiento de lo que Karl Marx definió como alienamiento de los
trabajadores.
El éxito de la Revolución
Industrial estuvo sustentado desde muchos puntos de la economía y la
cultura, pues si la sociedad supo acoplarse y recibir con expectación todos
aquellos avances y desde el punto de vista económico se estaba en una época de
bonanza, también la apertura de nuevas rutas comerciales favoreció el
engrandecimiento de todas aquellas naciones que se alineaban a ese nuevo
progreso. En ello fue importantísimo también la apertura del Canal de
Suez, en Egipto, en 1869, que permitió un comercio más fluido entre Europa y Asia.
Además las redes ferroviarias
iban en aumento, y se comenzó una carrera loca por conseguir conectar, por un
lado, las dos costas de Estados Unidos, y por el otro lado, los
principales puntos comerciales de Europa. Por último, la presentación en
sociedad de las primera líneas telefónicas de larga distancia permitió conectar
en el instante a distintos puntos del mundo agilizando de este modo el
comercio.
El ritmo de aquellos años parecía
por momentos frenético. Era una carrera contrarreloj por ser los primeros en la
que Inglaterra, Estados Unidos y Francia habían adquirido
ventaja. Pero aquel imperialismo; aquella supremacía, no hizo sino crear más
tensiones entre determinados países. Alemania e Italia se
veían relegados y pronto surgieron los conflictos políticos… estábamos
ante las puertas de la Primera Guerra
Mundial.
martes, 2 de abril de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
OTTO VON BISMARCK
Uno de los personajes más importantes de la Unificación Alemana. Su biografía en los siguientes enlaces:
PRIMERA PARTE: http://www.youtube.com/watch?v=fh3kwKd7i0k
SEGUNDA PARTE: http://www.youtube.com/watch?v=m9VpqZWESv0
TERCERA PARTE: http://www.youtube.com/watch?v=1V_wXYlrL9E
CUARTA PARTE: http://www.youtube.com/watch?v=vA55ZBb7bd0
QUINTA PARTE: http://www.youtube.com/watch?v=Bs9ZR8vzcxw
PRIMERA PARTE: http://www.youtube.com/watch?v=fh3kwKd7i0k
SEGUNDA PARTE: http://www.youtube.com/watch?v=m9VpqZWESv0
TERCERA PARTE: http://www.youtube.com/watch?v=1V_wXYlrL9E
CUARTA PARTE: http://www.youtube.com/watch?v=vA55ZBb7bd0
QUINTA PARTE: http://www.youtube.com/watch?v=Bs9ZR8vzcxw
martes, 5 de marzo de 2013
LA UNIFICACIÓN DE ITALIA
En el siguiente enlace podréis seguir paso a paso cómo fue la unificación de los estados italianos:
jueves, 21 de febrero de 2013
ENTRE CUATRO OJOS
Paris, 30 de Marzo de 1.794
Me llamo
Valerie Vianes tengo 29 años, soy una modesta periodista francesa, en busca
siempre de la noticia, intentando llevar hasta el lector todos los hechos que
están aconteciendo de forma continua y diaria en el país.
Pero por
una vez dejaré mi periodismo habitual para centrarme en entrevistar a un
influyente político, de una importancia relevante en la Revolución Francesa.
Me estoy
refiriendo a Georges-Jacques Danton, un
hombre del que mis breves investigaciones me han llevado a opinar de él, que es
generoso, amable, inteligente, con inquietudes intelectuales y de una gran
flexibilidad ideológica.
Conocedora
de que habitualmente acude a un café, llamado Café el Parnaso, me dirijo al
mismo con la esperanza de encontrarlo.
Me
encuentro con un ambiente distinguido, una exquisita educación tanto en los
propietarios, como en las personas que allí se encuentran, disfrutando de sus
tertulias alrededor de un cálido café.
Me detengo
unos segundos, busco con la mirada ansiosa, si el Sr. Danton se encuentra entre
los presentes, y consigo verlo en un rincón de este pacifico lugar, que dista
mucho de la paz que fuera se respira.
Me acerco a
él, temerosa pero decidida, está tan absorto, entregado a la lectura de un
grueso libro, que no nota mi presencia, es entonces cuando me dirijo a él por
su nombre. Con un movimiento pausado levanta su mirada, y con una educación
exquisita me pregunta: ¿puedo serle de ayuda?
Ya con un
poco de más confianza en mí misma, le contesto que sí, me presento, le digo a
que me dedico y mi interés por conocer su vida y su trayectoria política.
Acepta gustosamente, se levanta y con una gentileza digna de un caballero me
ofrece sentarme en su mesa.
Es un
hombre alto, tiene treinta y cinco años, pero aparenta cuarenta y cinco. Su
rostro guarda huellas de haber padecido alguna enfermedad.
Viste
correctamente, lleva levita azul, un chaleco a rayas verticales rojas, calzón
corto gris, con medias blancas y zapatos con hebillas. Peluca en la cabeza sin
empolvar, con una corta cadeneta retenida por un lazo negro, y corbata de lino
blanco, que completa este atavío correcto pero muy modesto.
Me mira y
me dice:
D - ¿Qué
es lo que más le interesa de mí?
V - Realmente
me interesa toda su vida.
D -
Empecemos pues, dice él.
Nerviosa
y emocionada empiezo.
V - ¿Dónde
nació Vd.?
D -
Nací en Arcis-sur-Aube, una pequeña población y comuna francesa.
V - Solo
si no le importa, ¿me podría decir Vd. su fecha de nacimiento?
D - No,
no me importa en absoluto, nací el veinte y seis de octubre de mil setecientos
cincuenta y nueve.
V - ¿Lo
que significa que ahora tiene treinta y cinco años?
D - Eso
es, veo que es rápida en las fechas.
V -
Bueno, no tanto como quisiera.
V - ¿Qué
me puede decir Vd. de sus padres?
D - Mi
padre murió cuando yo contaba tres años de edad.
V - Lo
siento
D - Gracias,
no se preocupe. En cuanto a mi madre le diré que fue la segunda esposa de mi padre.
V -
¿Tiene Vd. hermanos?
D - Si,
por supuesto, nada menos que seis.
V - ¿Una
gran familia entonces?
D -
Efectivamente, son parte importante de mi vida
V - ¿Y de su niñez, qué recuerdos guarda?
D -
En realidad los recuerdos de mi niñez se vieron marcados como le dije
anteriormente por la muerte de mi padre, hecho que me llevó a ser internado en
un asilo.
V - ¿Y
su adolescencia, hábleme Vd. de ella?
D - Esa
época de mi vida la recuerdo más feliz, pero con una larga lista de
chiquilladas, que a veces me reportaron más de un disgusto.
Recuerdo
que era un excelente nadador, a los doce años enfermé de neumonía,
circunstancia que casi me lleva a la muerte. En otra ocasión sufrí la cornada
de un toro, que me dejó visibles secuelas en el rostro, como puede apreciar.
Además recuerdo algo.......
Se queda pensativo, esboza una sonrisa.
Yo ansiosa, le sonrío suavemente y le insto a que me cuente ese
recuerdo que tanto ha endulzado su cara.
D - Bueno,
era una tremenda chiquillada y nunca se lo he contado a nadie, pero me
encantaba corretear por los pazos y beber la leche directamente de las ubres de
las vacas.
Noto
como se ruboriza y le digo:
V- Realmente
es increíble, pero como Vd. ha dicho,
era una chiquillada.
Y su madre,
¿qué pensaba de tantas trastadas?
Vuelve a
sonreír, su mirada se pierde en línea recta, como si retrocediese en el tiempo,
vuelve en sí y contesta.
D - Mi
madre decía de mí, que era un jovencito indisciplinado, de hecho siempre que
tenía oportunidad me escapaba de su vigilancia, creándole más de un dolor de
cabeza.
V -
Hablemos de sus estudios, ¿dónde los inició?
D -
Inicié mis estudios en el Colegio Champagne, seguidamente ingresé en el
seminario de Troyes, y en los Oratorios de este mismo, para finalizarlos en la Facultad de Reims, donde
obtuve mi licenciatura de Derecho.
V - Sus
estudios estaban muy vinculados al mundo eclesiástico. ¿Cómo no se decantó por
una carrera encaminada al mundo espiritual?
D - Porque lo que me llamaba la atención desde muy joven
eran las leyes humanas.
V - ¿Recuerda Vd., su primer proceso?
Claro que
lo recuerdo, perfectamente, como olvidarlo, un pastor contra su dueño. Defendí
al humilde pastor y a pesar de que el Tribunal se componía de privilegiados,
conseguí ganar la causa.
La mayor
satisfacción que me produjo, fue ver al más desheredado de los hombres vencer a
un representante del feudalismo.
V - Desde
muy joven se implicó en el mundo político, ¿qué es la Reverenda de las nueve
hermanas?
D - Era
una Asamblea a la que conseguí entrar en el año 1.786, en ella conocí ilustres
personajes, toda la
Revolución se germinaba en ella.
V - Se
dice que Vd. compró un cargo al Consejo del Rey en el año 1.787. ¿Qué hay de
cierto?
D - Todo
hay de cierto, efectivamente compré ese cargo que menciona por un importe de 80.000 libras ,
era muy normal hacerse con un cargo público, siempre que lo pudieras pagar,
además era una fuente de ingresos en las arcas reales. Yo pude optar a él,
gracias a una fortuna heredada por mi esposa.
V - Referente
a su esposa, tengo entendido que aún está profundamente enamorado de ella.
Lo miro
con sosiego esperando su respuesta y veo como entorna suavemente sus ojos, como
si la imagen de ella hubiese aparecido de repente en su retina y no quisiera
que desapareciera. Sigue
así unos segundos más, que se me hacen eternos, no me muevo, apenas respiro,
intento no ser yo quien le haga volver a la realidad.
Regresa
de su letargo y se disculpa conmigo, sonrío, y me devuelve la sonrisa en un
acto de agradecimiento hacia mi espera y es entonces cuando casi susurrando, como si hablase su corazón
más que su boca dice:
D -
Mi querida Gabrielle, en verdad es la
mujer de mi vida, me permitió casarme con ella el 14 de Junio de 1.787,en la Iglesia Saint-Germain ,
me regaló cuatro maravillosos hijos.
En este
preciso momento noto un halo de tristeza en su mirada, no quiero decir nada,
siento que sufre y entonces prosigue.
D- Solo
viven dos de los cuatro hijos que tuvimos, Antoine y François.
V - Siento
mucho su tristeza.
D - No
lo sienta, los sentimientos son parte del ser humano, sean de la índole que
sean, y sin duda nos hacen débiles, pero a la vez fuertes.
Miro mis
notas para retomar la entrevista, en lo que Sr Danton termina su café, y
prosigo con ella.
V - Tengo
entendido que en su luna de miel, fue requerida su presencia por sus colegas de
la docta-logia de abogados ¿Cuál fue el motivo?
D -
En aquella reunión el decano nos planteó hablar de la situación moral y
política del país, relacionada con la justicia.
V - ¿Cómo
vivió Vd. aquella reunión?
D -
Aquel tema era un arma de doble filo, los parlamentarios se oponían
furiosamente al poder, todos eran privilegiados y como tal vivían de las
ventajas y privilegios que les proporcionaba la monarquía.
V - ¿Se
planteó Vd. como desarrollar el problema jugando a ese doble juego?
D -
Sabía que tenía que satisfacer a mis colegas, sin atentar contra mi reputación
de franqueza ni renegar a mis principios y creí ver en esta oportunidad la
ocasión para la toma de posesión pública.
V - ¿Cuáles
fueron sus argumentaciones?
D -
Pedí algunos sacrificios al Clero y a la Nobleza , en favor de los humildes les dije: “el
pueblo tiene hambre”, desde hace tiempo ruge desesperadamente y añadí, Francia
vivirá momentos terribles y recuerdo que terminé con una frase profética:
desgraciados los que provocan las revoluciones, desgraciados los que las llevan
a cabo.
Mis
palabras conmueven al auditorio, que no está acostumbrado a escuchar una carga
tal, contra el Antiguo Régimen y un aplauso unánime y entusiasta resonó por
toda la Asamblea.
Desde ese
momento fui el abogado de moda para toda la aristocracia, llegando a defender
en un pleito al Marqués de Deveza.
Percibo
como se emociona, y siento a la vez como me transmite esa emoción, deduzco de sus palabras, que fue un momento
importante en su vida.
La tarde
comienza a caer, los tímidos rayos de sol que se cuelan por uno de los
espléndidos ventanales se posan en su cara, agudizando si caben más las secuelas de su rostro, en este momento
decido hacer un inciso, para dirigirme al tocador. Y de nuevo resurge la
caballerosidad del Sr Danton, que se
levanta con una majestuosidad digna de un rey.
Cuando
me dispongo a entrar al tocador, escucho un revuelo en la calle, nada hacía
presagiar la fatalidad que se avecinaba, y en pocos segundos los gritos nombrando al Sr. Danton se escuchan en El Parnaso con una fuerza
desgarradora. Está siendo apresado bajo la acusación de “Enemigo de la República ”.
Me
siento inmóvil, paralizada, queriendo reaccionar y sintiendo como mi cuerpo no
responde, cierro los ojos en un intento de creer que todo es una pesadilla,
Y cuando
los abro, todo ha acabado, miro a todos lados intentando encontrar al
Sr,Danton, igual que hiciera cuando entré por primera al café, solo que esta
vez no está. En la mesa quedan mis papeles y una taza de café vacía.
En este
preciso momento por mi mente solo pasa un pensamiento, saber donde está
encarcelado.
Salgo
del bar a toda prisa, perdida, desorientada por los acontecimientos acaecidos,
pero con una idea fija.
Después
de mucho investigar durante varios días,
llena de miedo y a la vez de valentía, consigo saber donde se encuentra el Sr.
Danton retenido, y en mi mente, rápido y fugaz
elaboro un plan para poder volver a verlo.
Hoy 4 de Abril de 1.794
Ataviada
con indumentaria de cura, llego hasta las puertas de la cárcel, mi corazón late
tan fuerte, que siento que se rompe, y pienso: Dios mío, si me descubren, estoy
perdida.
Me acerco
al carcelero y con voz firme le digo que vengo a confesar al preso, ni siquiera
me mira, asiente con la cabeza, y me conduce hasta él, mi plan está dando
resultado.
Una vez
dentro de la celda, me encuentro con un hombre que nada tiene que ver con el
que compartí aquella tarde en El Parnaso, está descalzo, con sus ropas raídas y
sin su peluca retenida con aquel lazo negro, me mira, destapo mi cabeza de
aquel sombrero, alzo la cara y me dice:
D - ¿Usted?
Se
desprende en su mirar una inmensa alegría, que es correspondida.
D -
Altivo, pero sereno me dice: mañana seré guillotinado, por lo tanto hoy tendrá
que acabar su entrevista.
Un
silencio se apodera de la celda, y sin más hablar abro mis papeles, y me
dispongo a seguir con mis preguntas.
Por un
instante siento que voy a llorar, giro mi cabeza suavemente queriendo perder mi mirada, para no dejar
visible mis emociones, es entonces cuando el Sr. Danton se acerca a mí,
tranquilo, pero con paso firme, siento su mano fría que agarra mi barbilla, me
mira, sonríe como aquella tarde en el café y casi como un susurro le oigo
decir, prosigamos.
Respiro
profundamente y empiezo de nuevo.
V - ¿Sr,
Danton, a qué o a quién debe su nombre El Club Cordeliers?
D - Era
el nombre de unos monjes franciscanos que vestían de manera sencilla, y a modo
de cinturón, llevaban en su túnica un cordel, de ahí el nombre.
V -
¿Me podría decir Vd., cuáles son los principios básicos y cuándo fue
creado este Club?
D - Se
lo diré, solo si me promete que a partir de ahora no me llamará de Vd.
V -
Pero yo no sé si debo....
D -
Debe, se lo suplico
V -
Está bien, pero solo porque… tú así lo deseas.
D -
Fue creada el 27 de Abril de 1.790, en Marsaille y la base de esta sociedad son los derechos
del hombre y del ciudadano, en su creación conté con el apoyo de Marat y Demollins.
V -
¿Qué puede destacar de tu presidencia en dicho Club?
D -
Recuerdo una fecha en concreto, el 15 de Julio de 1.791, solicitamos el fin de
la monarquía y que se estableciera la república. Las consecuencias fueron
trágicas, dos días después los que nos manifestamos fuimos perseguidos. Yo
conseguí escapar y huí a Inglaterra, los apresados fueron fusilados en el Campo de Marte. Mi exilio fue breve, regresé a París
hace dos años.
V -
¿Entonces participaste en el levantamiento del 10 de Agosto de 1.792?
D - Así
es, formé parte de dicho levantamiento, también llamado insurrección. A partir
de este acontecimiento fui nombrado Ministro de Justicia.
V - ¿Miembro
también de la
Asamblea Nacional ?
D -
En efecto, paso a formar parte de ella en 1.792.
V -
¿Se ha considerado un hombre poderoso?
D -
En absoluto, solo he intentado desde mi posición política ayudar al
Tercer
Estado, de su represión y sufrimiento, pues son los que llevaban la carga del
país.
V -
¿Qué…............
En esos
momentos se oye el crujir de la aldaba que atraviesa la puerta de la celda, y
aparece el carcelero portando en una mano un plato, con lo que parece ser la
cena del Sr, Danton y en la otra un vaso de agua, lo deja encima del catre y se
va de la misma forma que vino, con el crujir de la aldaba.
Intento
no venirme abajo y continúo.
V - Te
iba a preguntar cuando nos ha interrumpido. ¿Qué ocurrió cuando se declaró la
guerra con Austria?
Baja su
cabeza, se escucha un suspiro que sale de lo más hondo de su alma, se dirige
hacia un pequeño ventanuco desde donde se ve una blanca luz en una inmensa
oscuridad. El día había dado paso a la noche, su última noche. Y mientras sigue
perdido en aquella inmensidad contesta a mi pregunta.
D -
Los tres grupos que formábamos la
Convención intentamos resolver el conflicto por vía
diplomática, tras ese proceso la votación fue muy disputada, pese que yo
pertenecía al grupo de los moderados, me uní a las ideas de los girondinos y a
mi aliado político, el jacobino Robespierre, y en aquella Asamblea se condenó a
muerte al monarca Luís XVI.
El juicio
duró treinta y seis largas horas, con un total de trescientos ochenta y siete
votos a favor de la condena de setecientos veinte posibles.
V -
Tras la muerte del monarca, se pensó que todo había acabado.
¿Realmente
fue así?
D -
No, en absoluto, surge una época de terror, que conocemos como Régimen del
Terror.
V - ¿Qué
quieres decir exactamente?
D -
El gobierno de la convención queda a cargo de los jacobinos, liderados por Robespierre. Es imprescindible terminar
con el Régimen del terror.
V -
¿Y qué haces para ello?
D -
En 1.793 creó el Comité de Salvación Pública, en el que redacto las bases de
una política conservadora, fundada en estabilizar todos los sectores y
disminuir el radicalismo, no puedo permitir que los jacobinos masacren a la gente de
esa manera.
Me decanto
por el sector de los “Indulgentes”, y he sido acusado como “Enemigo de la República ” y de Alta
Traición.
V - ¿Te
arrepientes de algo?
D -
No, creo que siempre he sido fiel a mis
principios y creencias, solo me rebelo ante la idea de tener que irme antes que
ese maldito Robespierre.
V -
¿Y qué sientes ahora?
D -
Siento tristeza por no poder estar al lado de mi querida Gabrielle, siento no
poder darle un último abrazo, pero también me invade una extraña alegría.
Vuelve
un silencio largo y frío, tan frío como un témpano, tan largo como el no
despertar.
Ya casi
ha entrado la madrugada, y está próxima su ejecución, y sin embargo no muestra
ni un ápice de preocupación por ello.
Le pido que
descanse, mientras recojo mis papeles. Ha llegado el momento de marcharme.
Siento que
mi corazón se encoje, un dolor desgarrador. Ahora ya no puedo contener mis
lágrimas, todo mi cuerpo tiembla, mi alma se parte, mi mundo se quiebra.
Mis ojos lo
miran, sus ojos me miran y mientras seca mis lágrimas, acaricio su mejilla con el envés de mi mano, mientras me voy
alejando hacia la puerta.
Salgo
despacio a la calle, atravesando un estrecho y lúgubre pasillo.
Casi
oigo como mis lágrimas caen al suelo, me
detengo un instante, y siento mi latido de vida resonar en aquellas oscuras
paredes.
Y es
entonces cuando sale de mi boca, en silencio pero con un grito profundo y
ahogado lo que siento.
Adiós mi
amor, hasta siempre.
Deambulo
por las calles ausente, sin apreciar ningún signo de vida o de muerte, sumida
en mis pensamientos.
El día va
emergiendo lentamente, cuando consigo llegar a casa, exhausta y abatida me
tumbo en mi lecho y pienso:
Ya es casi
la hora, un gélido escalofrío recorre todo mi cuerpo.
Entorno mis
ojos y consigo ver los suyos, una lágrima se desliza por mi mejilla, mientras
me voy quedando dormida.
Valerie Vianes
La cancion del pueblo deLos Miserables
Ah ça ira
Realizado por Ángela Ridao
Suscribirse a:
Entradas (Atom)